martes, 31 de julio de 2012

Estas son unas diapositivas de lo que es el blogs y para que sirve , tambien que no mas se puede subir al blogs




jueves, 26 de julio de 2012

MEDICINA VETERINARIA

 MEDICINA VETERINARIA



El veterinario es, según la R.A.E., la persona que se halla legalmente autorizada para profesar y ejercer la Veterinaria.
El Médico Veterinario ya no se restringe al área de la salud animal, su campo es más amplio que el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los animales; ha pasado a desempeñar un notable papel en los sectores agroindustrial y ganadero. El Veterinario recibe una adecuada formación en materia de producción y control sanitario de los alimentos de origen animal, frutas, verduras, hortalizas y setas destinados a consumo humano (son los llamados Inspectores de Sanidad), incluida la conservación de los mismos y toda la legislación referente. Se presta especial atención a programas de saneamiento ganadero, control de animales salvajes y de compañía y prevención y control de enfermedades de animales, especialmente de aquellas transmisibles al hombre.
El Veterinario colabora con la medicina humana en la preparación de sueros y vacunas, nutriéndose mutuamente ambas profesiones. Es importante también la participación en el control del medio ambiente a fin de garantizar los equilibrios biológicos de la naturaleza y defendiendo la salud del hombre.
Entre las funciones que pueden realizar estos profesionales se pueden destacar las de observación, interpretación y diagnóstico de la patología de los animales, mejorar el rendimiento animal y la ganadería productiva, vigilar la fabricación y puesta en circulación de los productos alimenticios de origen animal destinados al consumo humano, analizar el comportamiento de los animales, la investigación y la docencia.
En general se podría decir que la profesión veterinaria se ocupa del cuidado y estudio de la producción, explotación, medicina preventiva y curativa de los animales útiles al hombre, de sus relaciones higiénico-sanitarias y de la obtención, industrialización y tipificación de los productos de origen animal.

1.1. Definición de los tipos de cursos que se pueden encontrar dentro de esta categoría:

- Anatomía: estudio de la estructura física de los animales.
- Anatomía patológica estudio de las alteraciones morfológicas que acompañan a la enfermedad.
- Bienestar animal: estudio del trato que deben recibir los animales en función de las cinco libertades.
-  Biología: ciencia que estudia los seres vivos.
- Bioquímica: estudio de la química en los organismos vivos, especialmente la estructura y función de sus componentes.
- Patología quirúrgica: incluye todas las especialidades quirúrgicas de la medicina como la cirugía general, la cirugía cardiovascular y la ortopedia entre otros.
- Citología: estudio de la célula en condiciones fisiológicas.
- Embriología: estudio de las fases tempranas del desarrollo de un organismo.
- Enfermedades infecciosas
- Epidemiología: esencial para la función de prevención de zoonosis.
- Etnología: ciencia que estudia y compara las diferentes razas de animales.
- Etología: ciencia encargada del estudio del comportamiento animal.
- Farmacología y terapéutica: estudio de los fármacos y su mecanismo de acción.
- Fisiología animal: estudio de las funciones normales del cuerpo y su mecanismo íntimo de regulación.
- Fisiopatología animal: es el estudio de los procesos patológicos (enfermedades), físicos y químicos que tienen lugar en los animales durante la realización de sus funciones vitales.
- Genética: estudio del material genético animal.
- Higiene, inspección y control alimentario
- Histología: estudio de los tejidos en condiciones fisiológicas.
- Inmunología: ciencia encargada del estudio de las respuestas defensivas del organismo frente a antígenos patógenos.
- Legislación veterinaria
- Medicina preventiva y política sanitaria
- Mejora genética
- Nutrición animal: Estudio de la alimentación de los animales.
- Parasitología: ciencia encargada del estudio de los agentes parasitarios que afectan la integridad fisiológica de un paciente animal.
- Patología Médica: es el estudio de las patologías y tiene múltiples subespecialidades que incluyen la cardiología, la gastroenterología, la dermatología y muchas otras.
- Obstetricia: es la rama de la medicina que maneja la gestación y todo lo relacionado con la misma.
- Radiología y ecografía: métodos diagnósticos incluidos dentro de la rama de la imagenología.
- Reproducción
- Tecnología alimentaria
- Toxicología

VIDEO:

Este video nos ayuda mucho porque sabemos como podemos ayudar a los animales ya que ellos no pueden hablar.




RECURSO DEL SCRIBD:

Los Inicios de La Historia de La Medicina Veterinaria SCRIBD
ESTO ES INFORMACIÓN MUY INTERESANTE....

RECURSO DEL SCRIBD:


Breve Historia de la Medicina Veterinaria

RECURSO DE SLIDESHARE:


 




MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL

Definición.
Es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas de la justicia. Ella excede a sí los límites de la asistencia de enfermos ha ido aumentando su área científica con un cúmulo de problemas sociales que requerían su concurso. Al considerar todas estas aplicaciones se ha hablado de medicina pública, política y social. Pero estas desbordan al ámbito de la medicina legal, propiamente dicha. Esta no debe comprender sino el estudio de los problemas médicos relacionados con la justicia. Así resulta de las definiciones propuestas por Orfila, Hofmann, Devergie, Taylor, entre otros.
Por esta causa, algunos emplean la denominación de medicina judicial o forense. Pues la de medicina legal, que significa estrictamente ligada al estudio de cuestiones médicas previstas o relacionadas con las leyes, daría derecho a aplicarla a estudios comprendidos en otras materias: ley de vacuna, de la lepra o de otras enfermedades infecciosas, cuya consideración corresponde a la historia. Pero el término medicina legal, en ese sentido restrictivo de judicial o forense, es el consagrado en casi todas partes del mundo y el difundido en países como los nuestros en la producción bibliográfica y en la denominación de las cátedras universitarias del país.
Esta acepción del término delimita al mismo tiempo el campo de la medicina legal, fuera del cual quedan la higiene y la llamada medicina social. De este modo, también, nuestra especialidad adquiere carácter más concreto en sus asuntos, sus fines y su método. Los primeros comprenden a casi todos los estudios médicos; los segundos enfocan aquellos en los casos de aplicación de las leyes civiles y penales; el último debe ser el mismo de todas las ciencias biológicas, lo que no excluye el aspecto sociológico como en la criminología. La medicina legal analiza la legislación (códigos civil y penal, especialmente) en sus relaciones con la medicina y estudia en ella tres aspectos: su interpretación y su crítica doctrinaria, su aplicación en los casos judiciales, la conveniencia de reformarla o de dictar leyes nuevas. O sea, la ley ya hecha, en su aplicación judicial, y la ley por hacerse, en su elaboración parlamentaria.
Es, pues, una ciencia que sirve de unión a la medicina con el derecho y, recíprocamente aplica a una y otro las luces de los conocimientos médicos y jurídicos. Por eso su estudio interesa a los médicos y a los abogados; el médico legista cultiva una especialidad que no debe ser ignorada por los juristas, especialmente por los magistrados. Si los códigos de procedimientos les dan a estos el derecho de juzgar los informes médicos y por tanto de apartarse de sus conclusiones, ello implica la necesidad de una información médico legal previa. El dictamen pericial es de tal importancia, casi siempre, que de él dependen a a menudo la libertad de una persona, su situación económica, su honor, su capacidad, etc. Esta simple mención basta para destacar la enorme importancia doctrinaria y práctica de los estudios médicos legales.
Esto suele ser olvidado con frecuencia por los estudiantes, cuya imaginación al cursar sus estudios está llena de la idea del ejercicio profesional en su forma clínica corriente. Suponen que no tendrán ocasión de aplicar los conocimientos de medicina legal; pero en ello se equivocan, como lo evidencia la enorme y continua serie de consultas personales o epistolares que dirigen muchos ex discípulos. El azar de la profesión los ha colocado en algún caso que ellos suelen creer complicado, o están desempeñando en un pueblo de campaña el cargo de médico de policía.
Algunos han dicho que basta ser un médico bien informado para ser un buen médico legista. Craso y peligroso error, que sólo se explica para justificar la audacia y la improvisación. La medicina legal requiere conocimientos especiales, tiene asuntos exclusivamente suyos (asfixias traumáticas, infanticidio, identidad, jurisprudencia médica, etc.). Requiere muchos conocimientos legales y jurídicos que la mayoría de los médicos ignora o comprende mal; exige hábitos mentales propios y cierto criterio especial, ajeno a la medicina corriente, que sólo puede darlo el estudio, la reflexión y la observación de los problemas inherentes a esta materia.
A este respecto es oportuno recordar las palabras de Vibert: "Es un error creer que la medicina legal no haya necesidad de estudiarla, que ella no es sino la fácil aplicación a los casos particulares de los conocimientos que constituyen las diversas ramas de la ciencia médica". Y después de aludir a los errores de los médicos no especializados en esta ciencia, agrega,: "El médico familiarizado con el estudio de la medicina legal evita estas faltas y además llega a adquirir un hábito mental que es una de las cualidades principales del perito: saber distinguir en una cuestión, lo que está netamente demostrado de lo que es probable, incierto o dudoso, explicar en una fórmula clara y precisa conclusiones que corresponden exactamente a la opinión que se desprende del examen razonado de los hechos. El no emitirá, como lo hacen algunos médicos encargados accidentalmente de una misión judicial, aserciones tan llenas de restricciones y de reticencias que ellas no significan ya nada, siendo imposible al juez saber en qué sentido va a dictaminar".
La base de la información científica ha de ser, desde luego, médica, pero completada con conocimientos jurídicos y sociológicos. Si lo primero da a la medicina legal su terreno más firme, lo segundo le abre las más atrayentes perspectivas intelectuales. Pero un buen médico legista debe saber conciliar ambos aspectos de su disciplina, el carácter concreto y biológico de la medicina con el carácter abstracto y doctrinario o filosófico de las ciencias jurídicas y sociales.
Dentro de la medicina, él tiene necesidad de saber de todas las materias, sin obligación de ser especialista en cada una de ellas, enciclopedismo médico ya ahora imposible. Y también innecesario, pues en medicina legal los problemas son resueltos con un criterio objetivo, haciendo a menudo abstracción de doctrinas médicas y hasta en contra de ellas, como en los problemas de la concausa en accidentes de trabajo. Pues, con frecuencia, el punto de vista judicial, y por ende médico legal, es contrario al de la patología externa y la obstetricia, sobre todo al de la primera.
Pero si la ciencia pericial es totalmente aplicativa y sobre todo médica, la medicina legal es algo más que eso, por la índole más general de sus estudios. Es una ciencia de mayores proyecciones, sin que esto excluya la tendencia muy pausada de darle métodos concretos, para alejar de ella en lo posible el verbalismo. Son aquí oportunas estas ideas de Borri, expresadas con su habitual ampulosidad: "El gran error en el cual caen los primeros los médicos (biólogos, higienistas, terapeutas), de circunscribir la finalidad y los métodos de estudio de la medicina legal al desgranar del casi clandestino pequeño peritaje ante la pretura sobre el equivalente penal de una heridita o la escena coreográfica del gran peritaje de Assise sobre la imputabilidad, hace el efecto de esas oclusiones ópticas en las cuales un objeto pequeño cuanto más se acerca a los ojos tanto más ampliamente cubre las vastas perspectivas de la lontananza. Esa es, sí, una medicina forense, pero hay también una medicina jurídica que está bastantes grados más alta y que campea sobre el fondo con muy distinta imponencia de figura".
Pero este carácter jurídico no debe hacer olvidar su base esencialmente médica. Por eso no está justificada la denominación de jurisprudencia médica que suele usarse en algunos trabajos anglosajones y contra la cual ya protestó Hofmann con toda su autoridad.

VIDEO:

Este video me parece súper interesante así que vírenlo les va a servir de mucho ....... 





RECURSO DE SCRIBD:



MEDICINA FORENSE






SEGUNDO RECURSO DE SCRIBD:




SCRIBD.docx de Medicina Legal






RECURSO DEL SLIDESHARE:


 

 SEGUNDO RECURSO DEL SLIDESHARE:




MEDICINA NATURAL

MEDICINA NATURAL  
Medicina Natural es un concepto amplio que nos permitirá tratar una gran variedad de medicinas complementarias y alternativas, incluyendo: medicina herbaria, suplementos dietéticos, homeopatía, acupuntura, terapia neural, biomagnetismo, digitopuntura, y otras de las muchas medicinas alternativas que existen actualmente.
La teoría del poder curativo de la naturaleza comenzó alrededor del siglo V y IV antes del Cristo y fue descrito por seguidores de Hipócrates y Galeno entre los años 460 y 200 A.C. La doctrina sostiene que la naturaleza dota al organismo humano con poderes internos para restaurase a si mismo su salud. Esta teoría explica la diarrea, la inflamación y la fiebre (entre otros síntomas y signos fisiológicos) como intentos del organismo para alcanzar la homeostasis.
Una teoría más moderna por el Dr. Henry Lindlahr establece que la enfermedad es causada por la desviación de las leyes naturalezas, y que la enfermedad por si misma es una evidencia del intento del organismo por intentar corregir la situación retornando el organismo a su estado natural, es decir a la homeostasis con su ambiente. El Dr. Lindlahr postula que la enfermedad tiene una de las siguientes causas: disminución de la vitalidad, intoxicación de la sangre e intoxicación de la linfa.
Otro elemento importante de la Medicina Natural es el principio del tratamiento de la persona total. La Medicina Natural es el arte del tratamiento de la persona y no la enfermedad, mediante el tratamiento individualizado.
La importancia en la actualidad de la Medicina Natural se evidencia por el alto consumo de los productos recomendados por esta alternativa para el manejo de las enfermedades. En los Estados Unidos1 un estudio mostró un aumento significativo de los tratamientos médicos alternativos, pasando de un 33.8% en 1990 a un 42.1% en 1997. El aumento más dramático en ese mismo país se dio con el uso de las hierbas medicinales, cuya utilización pasó de 2.5% en 1990 a un 12.1% en 1997, un aumento de un 380%. Otro dato encontrado revela que dentro del 44% de los adultos que reportó el uso regular de medicamentos prescritos por el médico, se encontró que el 18.4% también utilizaba, al menos, un producto de la medicina herbaria.
En Inglaterra, un sondeo efectuado por una organización de 28.000 consumidores descubrió que 80 personas de cada 100 habían recurrido a alguna forma de medicina complementaria. Por otra parte las consultas con médicos homeópatas está aumentando a un ritmo de un 39 por ciento al año y el 42 por ciento de médicos entrevistados, según el British Medical Journal, remitían sus pacientes a médicos homeopátas.
En Francia aproximadamente 11.000 médicos y 20.000 farmacias ofrecen tratamiento homeopático y el 25 por ciento de la población recurre a esta medicina.
En Estados Unidos se incrementaron las ventas de medicamentos homeopáticos en 1.000 por ciento entre finales de los años setenta y principio de los ochenta y una investigación publicada por el Western Journal of Medicine reveló que los pacientes homeopáticos están mejor educados que el estadounidense promedio.
Las razones que motivan este enorme auge de las medicinas alternativas son varias razones:
  • Abordaje integral de la persona
  • Mejores y más rápidos resultados en ciertos tipos de enfermedades y padecimientos
  • Único tratamiento disponible en algunos trastornos ya que la Medicina convencional sólo ofrece en esos casos un tratamiento para los síntomas.
  • Menos complicaciones y menos efectos secundarios
  • Algunos tratamientos son menos traumáticos.
  • Por lo general son de más bajo costo. 
 RECURSO DEL SCRIBD


3º MEDICINA NATURAL



SEGUNDO RECURSO DEL SCRIBD


Scribd

RECURSO DEL SLIDESHARE


 
Medicinas Alternativas Y Escepticismo from giskard


SEGUNDO RECURSO DEL SLIDESHARE

miércoles, 25 de julio de 2012


HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ECUADOR


AL realizar esta breve reseña del desarrollo de la Medicina en el Ecuador, obligadamente debemos remontarnos a los pueblos aborígenes de nuestro país y tratar de hacer una recopilación de datos, que hagan conocer al respetable lector, la evolución que ha tenido la medicina en nuestra nación.
El Ecuador, por estar localizado en la Mitad del Mundo, esta privilegiado en tener diferentes tipos de climas, que variaran según la región, siendo la causa de estos cambios la altura, las corrientes marinas y las lluvias.
Por lo tanto debemos tener claro, que el factor clima constituye una condición indispensable para la vida, pero que por distintas razones como: inundaciones, terremotos, erupciones, etc.; ha variado y no es el mismo de épocas anteriores.
La variada topografía de nuestro territorio nos hace comprender que: los extensos manglares, la selva tropical y las sabanas identifican a la Costa; las mesetas y valles muy utilizados para la agricultura y los páramos son propios de la Sierra, mientras la selva sub -andina y tropical caracterizan al Oriente.
Todas estas características hacen también, que cada región tenga sus propias enfermedades.
Durante los primeros periodos, el hombre a cargo de la protección de la Salud, era sacerdote, mago, adivino y curandero, un conocedor de las enfermedades, siendo sus técnicas de curación mágicas, empíricas, religiosas y psicológicas. Se había formado gracias a la experiencia ganada con el tiempo.
En cada pueblo habían uno o dos agentes de Salud, los que fueron adquiriendo poder y prestigio por su capacidad de manipular fuerzas mágico religiosas, usaban drogas alucinógenas para averiguar la causa del mal y que destino le esperaba al paciente.
Información sobre como se los denominaba no se ha encontrado, pero en la actualidad se los llama shamanes, palabras que identifica al individuo de sociedades primitas, que tiene un poder mágico, conocedor de mitos, curaciones, hechicerías y maleficios.
El shaman es el elemento clave de un sistema sobrenatural y reúne cuatro importantes funciones: las de sacerdote, curandero, protector del grupo y conjurador de los espíritus. Se identifica comúnmente con el jaguar y esto lo hemos comprobado por los hallazgos arqueológicos de las culturas del Periodo de Desarrollo Regional, con figuras antropo-zoomorfas, que refuerzan la creencia de que era la personificación del jaguar. Otra característica es que este personaje llevaba atuendos de piel de este felino, lo que hasta los actuales momentos siguen teniendo entre sus vestimentas.
Igualmente desde las primeras etapas del desarrollo, fueron apareciendo tres especialidades que se separaron de la función del shaman, consolidándose con el paso del tiempo.
Es así, que para los casos de embarazo, parto y puerperio habían mujeres conocedoras de sustancias para provocar o detener un aborto; que podían indicar si el producto estaba en mala posición y conocían como remediar esta situación a través de maniobras; además de ser expertas en la atención del parto; ellas constituyeron las antecesoras de las parteras.
Para los caso de fracturas, luxaciones; muy comunes en los guerreros luego de regresar de las luchas que se protagonizaban entre tribus; apareció en las comunidades aborígenes el individuo que atendía estos problemas y que se constituyo en el antecesor del sobador de la medicina actual. Para realizar bien su trabajo usaba aceites vegetales y grasas, siendo las más comúnmente utilizadas la manteca de oso, lagarto, iguana o culebra. Cuando había una fractura, luego de practicar el sobamiento o estiramiento, debía inmovilizar al miembro por lo que se empleaba un tipo de yeso, fabricado con harinas vegetales, sal, coca o huevos de aves.
Finalmente, debemos mencionar al individuo que se caracterizo por ser el conocedor de las plantas medicinales, el que sabía que tipo de especies eran útiles para cada enfermedad; era el hierbatero o herbolario.
Estas tres especializaciones se desprendieron del saber médico aborigen y hasta hoy las tenemos presentes en nuestras comunidades, estando más arraigados en el sector campesinado e indígena.
En la era incaica existía el hombre de la medicina, que atendía a los enfermos según su clase social.
Así, el inca y su familia eran atendidos por el HAMPI-CAMAYOC o médico, para el hombre del pueblo estaba el CAMASCA.
En los casos de cirugía, se tenía al SIRKAK, quien empleaba un instrumental hecho de metal, madera, obsidiana, basalto espinas de vegetales o pescado y huesos de animales. Cuando iba a trabajar sobre tejidos blandos, usaba un cuchillo de cobre, oro o plata o también laminas afiladas de obsidiana o sílex; en los huesos se utilizaron punzones de cobre.
Se piensa que como anestesia, se provocaba la intoxicación alcohólica, que se la lograba con la ingesta de abundante chicha, a veces también se dio coca.
En el grupo de los hechiceros, mencionaremos a los Masca o Vibra, que curaban con supersticiones, el brujo o lchuri, que podía adivinar el futuro o hablar con los malos espíritus.
Todos invocaban al Inti o sol, Dios del universo y la Pachacamac y Viracocha, creadores, seres supremos y gobernadores del mundo.
Con la llegada de los españoles, el poder colonial trato de cambiar la estructura del pensamiento indígena a través de la religión católica y se extirpo las idolatrías, lo cual llego a los agentes del saber médico aborigen como hechiceros, brujos, adivinos; quienes sufrieron persecución, siendo practicado esto mas en el Virreinato del Perú, que en la Real Audiencia de Quito.
A partir de la llegada de los españoles, el saber aborigen empezó una reorganización de sus conocimientos bajo la influencia de la medicina popular ibérica. Es así, que los hombres de la medicina de antaño, fueron llamados curanderos como son conocidos en la actualidad, pero debemos resaltar que durante toda la época colonial, sus servicios fueron invalorables.
El curandero es el genuino representante de la medicina aborigen, manteniendo ideas y practicas de su cultura, mediante la transmisión oral del conocimiento, el aprendizaje en la práctica y la aceptación de la tradición. Y como lo mencionamos en líneas anteriores, él también se forma en base a su experiencia adquirida durante todos sus anos de práctica siendo su oficio hereditario, la mayoría de las veces.
Para realizar un diagnostico, se realizaban observaciones de plantas, objetos, vísceras de cuy o el movimiento y luminosidad. También el curandero usaba productos alucinógenos.
En lo referente al tratamiento, existían varias técnicas, por ejemplo: al mal se lo controlaba con conjuros, y se lo podía pasar a objetos y animales que entraban en contacto con el paciente. Si la cura se la hacia con un objeto, éste debía ser enterrado, si se la hacia con un animal, se lo debería matar, todo esto para evitar que si había un contacto involuntario con alguno de ellos de parte de una persona sana no se contagie.
También el curandero preparaba la contra en base de productos naturales, la que tenía el poder de prevenir un futuro ataque del mal.
Como actualmente lo recomiendan los médicos, en épocas antiguas se practico la dieta y el reposo. Igualmente se practicaron los baños para curar enfermedades, siendo famosas las aguas del rio Guayaquil, ya que en sus orillas crecía la zarzaparrilla; planta que poseía poderes depurativos y anti-infecciosos.
Otras técnicas muy empleada y mas por los manteños y huancavilcas fueron los baños de vapor, que se los realizaban en casas hechas de adobe con hornillas, donde se quemaban plantas aromáticas, para que el paciente sude abundantemente.
Para las enfermedades pulmonares, la técnica utilizada era en base de vaporizaciones e inhalaciones, las mismas que hasta la presente son recomendadas por los médicos. Se usaba el palo santo en infusión y para la vaporización se empleaban plantas balsámicas.
Los indígenas usaron plantas de infusión, polvos, aceites, etc., como también emplastos y ungüentos, aunque en esto ultimo se incluían productos de origen animal. El apoyo familiar jugo un papel importante en la recuperación del individuo.
Entre las principales plantas medicinales  utilizadas por nuestros aborígenes, nombraremos a la ZARZAPARRILLA, cuyas; cualidades fueron depurativas y antiinflamatorias.
Antes de hallarla los españoles en orillas del rio Guayaquil, se encontré en México y Honduras.
El PALO SANTO, llamado así por los conquistadores, y conocido por los aborígenes como guayaco o guayacán, fue usado por los huancavilcas en el tratamiento de males hidrópicos, respiratorios y genitourinarios. Es un árbol resinoso y hasta hoy se lo usa en los pueblos de la Costa, en época invernal para ahuyentar los mosquitos.
La planta medicinal estrella y que con orgullo podemos decir nuestra, considerada una contribución importantísima a la farmacopea mundial, es la QUINA, CASCARILLA 0 ARBOL DE LAS CALENTURAS, nativa de Loja y usada por los aborígenes para las enfermedades febriles, destacando que su uso fue un secreto hasta 1630, cuando Pedro de Leiva, un indígena, se la proporciono al jesuita Juan López, quien padecía de tercianas, consiguiendo su cura inmediata.
Gracias ala congregación de los jesuitas, esta planta llego a Europa en el siglo XVII y a partir del siglo siguiente, su comercio fue aumentando paulatinamente en el Viejo continente.
El uso de la medicina animal o mineral fue muy poco, pudiendo nombrar al cuy, cuya carne que se la consideraba cálida y se la usaba en enfermedades frías, la grasa la utilizaba el sobador para sus tratamientos, igual empleo tuvieron las grasas de oso, de tapir, la culebra, etc. Los polvos de ciervos se usaban en Manabí para curar las denominadas cámaras de sangre, que no eran otra cosa que las diarreas provocadas por las amebas.
En lo referente a los minerales, mencionaremos las aguas medicinales y el COPEY o petróleo crudo usado por los huancavilcas para curar heridas.
De la época de la conquista, tenemos que mencionar la llegada de enfermedades traídas por los españoles a este continente, y que ocasionaron grandes epidemias entre los indígenas, quienes por no haber estado antes expuestos a este tipo de patologías y consecuentemente poseer sus organismos defensas hacia ellas, ocasiono que sus poblaciones se diezmen; como ejemplo citaremos ala viruela, que llego a América por las costas caribeñas, extendiéndose primero a México y desde ahí se propago hacia el sur, llegando al Tahuantinsuyo.
De la época colonial debemos mencionar a un visionario de la medicina, como fue el Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo, cuya acción abarco varios campos como política, medicina, economía, comunicación social, filosofía y praxis revolucionaria. Su aporte a la medicina fue enorme, debiendo destacar que para él, la Salud representaba la suprema razón de la existencia del hombre, por ello critico su manejo en aquella época, donde el pobre tenia poco acceso a ella y sufría enfermedades que varias ocasiones llevo a la muerte a un gran numero de personas, sobretodo la población indígena.
También critico la poca formación científica de algunos de sus colegas y al sistema de enseñanza de la medicina. Podemos decir que la educación médica colonial era solamente teórica y libresca, sin practica y sin hacer comprender a los alumnos, la situación de Salud del pueblo.
En la vida republicana, a partir del Siglo XIX la medicina científica se va consolidando. Se construyen hospitales, aumenta por lo tanto la demanda de cargos médicos y el manejo de estos servicios se los pasa a comunidades religiosas. Igualmente surge la medicina privada, que estará al alcance de las clases pudientes y que podían pagar este tipo de atención.
Surgió un nuevo tipo de servicio, denominado Practica de Salud Publica, cuyo fin era evitar la presencia de enfermedades en la población, que en la colonia estaba a cargo del Cabildo y ahora pasaba bajo la responsabilidad del Estado.
Se crearon las Juntas de Sanidad, también llamadas Juntas Médicas que se preocupaban por la higiene de las ciudades y puertos.
Ya en el siglo XX, los médicos eran personajes de primer nivel, y acudían a atender a los enfermos; distinguiéndoselos por su terno de casimir, chaleco, camisa de cuello duro, corbata de seda y sombrero de paño, transportándose a caballo o a pie.
El tiempo de visita al paciente en su domicilio, no tenia un tiempo fijo y todo dependía del estado de Salud de la persona, las cantidades de solicitudes que tenia, el grado de amistad con los familiares, etc.
Si la visita domiciliaria era en la noche, se colocaba una lamparita de aceite al costado delantero del vehículo en que viajaba, para anunciar el paso del galeno.
Cuando llegaron los autos, los médicos que podían comprar uno lo hicieron, con lo que se les acelero su ritmo de trabajo con este nuevo medio de locomoción.
Al inicio del siglo XX se preparaban formulas magistrales, cuya composición y dosificación constituían parte de bagaje científico indispensable para el ejercicio de la profesión. Se curaba a base de papelitos, bebidas, obleas, gárgaras, enemas, purgantes y cataplasmas, algunos elaborados por la experiencia de los profesionales y en otros por la intuición.
Muchos de estos preparados tenían un sabor desagradable como la quinina, la ipecacuana, pero otros eran confortables pócimas, entre cuyos ingredientes se incluían coñac, elixires sabrosos, vinillos, etc.
Esta es una breve reseña de la evolución de nuestra medicina durante más de 500 años, desde nuestros pueblos aborígenes, pasando por el periodo incaico, la época de la colonia y finalmente nuestra vida republicana.
Desde el siglo anterior tenemos una entidad, que aglomero desde su fundación (1942) a los médicos y a los profesionales afines, para defender los intereses de ellos. Es así como en 1942, nació en la ciudad de Quito, el 15 de febrero, la Federación Médica del Ecuador, que en 1965 por Decreto de la Junta Militar de Gobierno, al promulgarse su Ley, tuvo que cambiar su nombre por el de Federación Nacional de Médicos del Ecuador, institución que volvería a tener otra denominación desde 1973, cuando se promulgo la Ley de la Federación Médica Ecuatoriana, durante el Gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara, conociéndosela así hasta la presente fecha. 

Recursos:

Video 

 


Recurso de Scribd INFORME Historia de La Medicina 

Segundo recurso de Scribd
Historia de La Medicina en El Ecuador

RECURSO SLIDESHARE


Segundo recurso slideshare 



Recurso adicional Slideboom

TAQUICARDIA

Taquicardia Supra ventricular paroxística (TSVP)

Es una frecuencia cardíaca rápida ocasional. "Paroxística" significa de vez en cuando.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Normalmente, las cámaras del corazón (aurículas y ventrículos) se contraen de manera coordinada. Las contracciones son causadas por una señal eléctrica que comienza en el área del corazón llamada nódulo sinoauricular (llamado también nódulo sinusal o nódulo SA). La señal viaja a través de las cámaras superiores (aurículas) del corazón y les ordena contraerse.
La taquicardia supraventricular paroxística (TSVP) comienza con eventos que tienen lugar por encima de las cámaras inferiores (ventrículos) del corazón. La TSVP se puede iniciar en el nódulo SA, en las cámaras superiores del corazón (aurículas), en las rutas de conducción de las aurículas u otras áreas.
La TSVP puede presentarse con toxicidad por digitálicos y afecciones como el síndrome de Wolff-Parkinson-White.
La afección ocurre con mayor frecuencia en bebés y personas jóvenes.
Los siguientes factores incrementan el riesgo para TSVP:
  • Consumo de alcohol
  • Consumo de cafeína
  • Consumo de drogas psicoactivas
  • Fumar

Síntomas

  • Ansiedad
  • Opresión torácica
  • Palpitaciones (sensación táctil de los latidos del corazón)
  • Pulso rápido
  • Dificultad para respirar
Síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta afección:
  • Desmayos
  • Mareos
Nota: los síntomas pueden aparecer y desaparecer súbitamente y pueden durar desde unos pocos minutos o varias horas. Una TSPV que dura más de la mitad del día se considera una TSVP permanente o incesante.

Signos y exámenes

Un examen durante un episodio de taquicardia supraventricular paroxística mostrará una frecuencia cardíaca rápida.
La frecuencia cardíaca puede ser de 150 a 250 latidos por minuto. En los niños la frecuencia cardíaca tiende a ser muy alta y se pueden presentar signos de mala circulación como mareo. Entre los episodios de taquicardia supraventricular paroxística, la frecuencia cardíaca es normal (60 a 100 latidos por minuto).
Un ECG durante los síntomas muestra taquicardia supraventricular paroxística. A menudo es necesario un estudio electrofisiológico (EPS, por sus siglas en inglés) para un diagnóstico preciso y para recomendar el mejor tratamiento.
Debido a la naturaleza esporádica de la taquicardia supraventricular paroxística, su diagnóstico puede necesitar un monitoreo Holter de 24 horas. Para períodos de control más largos, se utiliza un "registrador implantable subcutáneo" (con memoria de computadora).

Tratamiento

Si la persona no tiene síntomas, la taquicardia supraventricular paroxística puede no requerir tratamiento.
Si se presentan síntomas o si se presentan otros trastornos cardíacos, puede ser necesario un tratamiento.
Si la persona presenta un episodio de este tipo de taquicardia, se puede utilizar una técnica llamada maniobra de Valsalva para interrumpir los latidos cardíacos rápidos. La persona contiene la respiración y hace fuerza, como si estuviera tratando de defecar, o tose mientras está sentada con la parte superior del cuerpo inclinada hacia delante.
Algunas personas han informado que rociarse agua helada en la cara les ayuda.
El tratamiento de emergencia de la TSVP puede abarcar:
  • Cardioversión eléctrica, el uso de un choque eléctrico para restablecer un latido cardíaco a la normalidad.
  • Medicamentos a través de una vena, incluyendo adenosina y verapamilo. También se pueden usar otros medicamentos como procainamida, beta-bloqueadores y propafenona.
El tratamiento a largo plazo de la TSVP puede abarcar:
  • Medicamentos diarios como propafenona, flecainida, moricizina y amiodarona.
  • Marcapasos para interrumpir (anular) los latidos cardíacos rápidos; empleados muy ocasionalmente en niños con TSVP que no han reaccionado favorablemente a otro tratamiento.
  • Ablación con catéter por radiofrecuencia; en la actualidad es el tratamiento elegido para la mayoría de los casos de taquicardia supraventricular paroxística.
  • Cirugía para cambiar las rutas en el corazón que envían señales eléctricas; esto puede recomendarse en algunos casos para personas que necesitan otra cirugía del corazón.

Expectativas (pronóstico)

La taquicardia supraventricular paroxística generalmente no es mortal, a menos que otros trastornos cardíacos estén presentes.

Complicaciones

La complicación principal es un aumento del riesgo de insuficiencia cardíaca.

Situaciones que requieren asistencia médica

La persona debe consultar con el médico si:
  • A menudo tiene sensación de palpitaciones excesivas y los síntomas no se resuelven de manera espontánea en unos pocos minutos.
  • Tiene antecedentes de taquicardia supraventricular paroxística y un episodio no se resuelve con la maniobra de Valsalva, o si otros síntomas acompañan la frecuencia cardíaca rápida.
  • Los síntomas retornan con frecuencia.
  • Se desarrollan nuevos síntomas.

Prevención

Se debe evitar el consumo de cigarrillo, cafeína, alcohol y drogas psicoactivas. Los medicamentos utilizados para tratar esta enfermedad se pueden administrar como un tratamiento preventivo (profiláctico) en personas con alto riesgo o quienes hayan tenido episodios previos de taquicardia supraventricular paroxística.

Nombres alternativos

TSVP; Taquicardia supraventricular

 RECURSOS

VIDEO


Recurso del Scribd 
Maria Martinez 
Segundo recurso scribd
Taquicardia Supra Ventricular
Recurso slideshare 



Segundo recurso slideshare



jueves, 28 de junio de 2012

MEDICINA


La medicina ha existido como una profesión misteriosa desde los mismos orígenes de la civilización, pero a pesar del progreso en el conocimiento de la Anatomía y la fisiología, tanto en la época antigua como en la moderna, el medico poca cosa mas podía hacer que aliviar el dolor, mitigar la ansiedad de los pacientes y predecir con mayor o menor exactitud los progresos de la enfermedad. Como los seres humanos se recuperan de un modo natural de muchas enfermedades, los cuidados prestados por el medico eran retribuidos. El formidable aparato de drogas que integraba la farmacopea se había compilado parcialmente a partir de las sustancias simples de la medicina antigua, basada en una mezcla de magia y medicina popular, y en parte de las drogas metálicas de efectos más violentos introducidas por Paracelso en el renacimiento. Casi todas ellas eran inútiles. Aquí y allá, por ejemplo, con el empleo de la química para la malaria y de la vacuna contra la viruela se habían descubierto algunas pocas medidas preventivas especificas que habían tenido éxito en virtud de afortunados accidentes, pero la falta de una experimentación o de una teoría adecuada hacia imposible su generalización. Los descubrimientos se suscitaron inicialmente de la aplicación de la química a las antiguas industrias biológicas de la fabricación de cerveza y elaboración de vino, cosa que permitió entender por primera vez que algunas enfermedades mortales, como carbunco, la hidrofobia, el cólera y la peste, son el resultado de la invasión del cuerpo por organismos vivos que provienen del exterior, revelando incluso de prevenir el contagio. A partir de entonces, y al menos en principio, estaba abierto el camino para el dominio de la enfermedad. Durante mucho tiempo la medicina fue solamente empírica: se diagnosticaba por los síntomas y se aliviaba el dolor aunque no se curase la dolencia o la enfermedad. Hasta el siglo pasado toda la medicina era la clínica médica. En nuestro siglo, irrumpen en el campo medico las biotecnologías que aplican las nuevas técnicas al progreso de paciencia y a las practicas experimentales, profundizando el estudio de las etiologías, precisando los diagnósticos y aconsejando las terapias apropiadas a las más diversas enfermedades, especialmente los tratamientos medicamentosos y quirúrgicos. La practica de la medicina que es la ciencia y el arte de curar a los los enfermos y preservar su salud, significa para el profesional, el deber de desplegar una actividad técnicamente perfecta y someterse a la disciplina ética propia de su profesión. Las cuestiones que abarca hoy la investigación científica en el campo de la teoría y practica de asistencia de pacientes mediante el uso de una avanzada tecnología, demuestran que la ética medica de hoy excede las normas de la deontología contenida en los códigos de Ética profesional cuyo incumplimiento conduce a los infractores ante tribunales respectivos integrados por sus pares. El presente siglo XX estuvo caracterizado por grandes progresos de la ciencia médica desde los tiempos de Hipócrates, tratando de llegar a los orígenes de la vida misma, investigando los misterios de las enfermedades funcionales y corporales, los mecanismos metabólicos, escrutando las cavidades más íntimas del organismo, sintetizando varias substancias para contrarrestar los efectos letales de las enfermedades, creando la célula viva en el laboratorio, reemplazando órganos vitales (riñón, corazón, pulmón) con la cirugía, practicando la vídeo cirugía de invasión mínima. Para llegar a este objetivo tuvo que asociarse con otras ciencias como la física que le ofrece sus equipos electrónicos, la bioquímica para los métodos de diagnóstico, la sociología y la antropología para el estudio de las enfermedades del hombre en su medio o hábitat. Así, el curandero arcaico dio paso respectivamente a la medicina primitiva, medieval, renacentista, del barroco, de la ilustración, la contemporánea, la atómica para ingresar a la cibernética y ve tú a saber que otras cosas nos esperan en el futuro.
bibliografía: http://www.monografias.com/trabajos16/historia-medica/historia-medica.shtml

Recursos: 


Video



Recurso de Scribd

Historia de La Medicina

Segundo recurso de Scribd 
Introduccio¦ün a la medicina subacua¦ütica (I)

Recurso de Slideshare




Segundo recurso de Slideshare



Recurso adicional Slideboom